Generaciones del computador
Cómo las generaciones tecnológicas definieron nuestros ordenadores.

Primera generación (1946-1955)
La primera generación de la computadora estaba construida de válvulas de vacío que se programaba en lenguaje de la máquina. Sus antecesores, se describen en los modelos:
1946 ENIAC: Considerada a menudo como la primera computadora digital electrónica en la historia. No fue un modelo de producción, sino una máquina experimental. Tampoco era programable en el sentido actual. Se trataba de un enorme aparato que ocupaba un gran espacio. Construida con 18 000 tubos de vacío, consumía varios kW de potencia eléctrica y pesaba 27 toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo.
1949 EDVAC: Segunda computadora programable. También fue un prototipo de laboratorio, pero ya incluía en su diseño las ideas centrales que conforman las computadoras actuales.
1951 UNIVAC I: Primera computadora comercial. Los doctores Mauchly y Eckert fundaron la compañía Universal Computer (Univac), y su primer producto fue esta máquina. Para introducir los datos, estos equipos empleaban tarjetas perforadas, que habían sido inventadas en los años de la revolución industrial (finales del siglo XVIII) por el francés Joseph Marie Jacquard y perfeccionadas por el estadounidense Herman Hollerith en 1890. La IBM 701 fue la primera de una larga serie de computadoras de esta compañía, que luego se convertiría en la número uno, por su volumen de ventas.
Segunda Generación (1955-1964)
Reemplazó las válvulas de vacío por los transistores. Con esto, fueron más pequeñas y consumían menos electricidad que las de la anterior. La forma de comunicación es mediante lenguajes más avanzados que el lenguaje de máquina, los cuales reciben el nombre de "lenguajes de alto nivel" o "lenguajes de programación".
Una de las más relevantes características de esta generación es la programación con lenguajes de alto nivel.
En 1951, Maurice Wilkes inventa la microprogramación, que simplifica mucho el desarrollo de las CPU pero esta microprogramación también fue cambiada más tarde por el computador alemán Bastian Shuantiger.
En 1956, IBM fue el primer lenguaje de programación de propósito general de alto-nivel.
En 1959, IBM se demostró ser una computadora de propósito general haciéndola la máquina más exitosa en la historia de la computación. Tenía una memoria de núcleo magnético de 4000 caracteres (que después se extendió a 16 000 caracteres). Muchos aspectos de sus diseños estaban basados en el deseo de reemplazar el uso de tarjetas perforadas, que eran muy usadas desde los años 1920 hasta principios de la década de 1970.
Y en 1962, se desarrolla el primer juego de ordenador, llamado Spacewar!. Y DEC lanzó el PDP-1, su primera máquina orientada al uso por personal técnico en laboratorios y para la investigación.
Tercera generación (1964-1971)
Emergió con el desarrollo de circuitos integrados en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. A finales de los años 1950 se produjo la invención del circuito integrado o chip. Después llevó a la invención del microprocesador, en la formación de 1960, investigadores como en el formaban un código, otra forma de codificar o programar.
En 1964, anunció el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de "serie".
Estas sustituyeron a la anterior, introduciendo una nueva forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras actuales.
Unas de las características destacadas de la tercera generación son que consumian menor energía eléctrica, un aumento de fiabilidad y flexibilidad, el teleproceso, la multiprogramación, la renovación de periféricos, las minicomputadoras (no tan costosas y con gran capacidad de procesamiento. Algunas de las más populares fueron la PDP-8 y la PDP-11) y que se pudo calcular el número Pi (π) con 500 mil decimales.
Cuarta generación (1971-1981)
Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. En esta fase se desarrolló el "chip" en el cual se colocaban más circuitos dentro de la chip y en cada una de ellas puede hacer diferentes tareas. Un chip sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros chips. Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI (Integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip.
Hizo que sea una computadora ideal para uso "personal", de ahí que el término "PC" se estandarizara y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados "PC y compatibles", usando procesadores del mismo tipo que las IBM, pero a un costo menor y pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas. El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época. Contenía 2300 transistores en un microprocesador de 4 bits que sólo podía realizar 60 000 operaciones por segundo.
Quinta generación (1981-1989)
La quinta generación, también conocida por sus siglas en inglés, es un proyecto hecho en Japón que comenzó en 1981. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software. Usando el lenguaje fueron capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra. Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba una cantidad capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de arquitecturas.
Sexta generación (1990-1998)
En esta generación Crearon una computadora llamada NeXTstation que servia para jugar, estudiar y trabajar. Salió a la venta, para computación interpersonal, describido por Steve Jobs, el creador. El NeXTstation se pretendía que fuera un computador para los años 1990, y fue una más barata versión que el previo NeXT Computer.
En mayo de 1998 se produjo el primer iMac de apple.
La primera iMac consiguió romper con la monotonía de los PCs de Microsoft y de la propia Macintosh. Tenía en ella un asa en la parte superior que permitía una mejor movilidad. El iMac fue el primer computador todo en uno, donde el hardware y el software se encontraban en un mismo sitio. Lo único que se conectaba al ordenador eran el teclado y el ratón, sin la necesidad de torres.
Séptima generación (1999 hasta la actualidad)
En esta séptima generación se popularizan las pantallas plana LCD 2 y hacen a un lado a los rayos catódicos, en donde se han dejado los DVD y los formatos de disco duro óptico.
La nueva generación de almacenamiento de datos de alta densidad con una capacidad de almacenamiento que llega a las 50 GB, que confirmado, puede recibir 16 capas de 400 GB.
Estas son más pequeñas y versátiles, así como las pantallas táctiles, los libros electrónicos, tablets, móviles de última generación e infinidad de dispositivos electrónicos, como los reproductores de música y vídeo en mp3 y mp4 u otros formatos, las cámaras de fotos digitales, los discos duros externos, las memorias flash o usb y las pantallas planas de alta resolución.